Enredada entre alambres de púas, fue encontrada por la comunidad rural del municpio de Guayatá, un ejemplar adulto de Águila de Páramo (Geranoaetus melanoleucus), del cual su presencia fue reportada al Cuerpo de Bomberos de esta localidad, quienes de manera conjunta con los profesionales de Corpochivor, realizaron un operativo de rescate para llevar el ave al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre CAVR de Corpochivor. El hecho se registró hace 7 meses.
Pero a junio de 2024 en el Bioparque Paluwala del muncipio de Garagoa, una de las zonas mejor conservadas del complejo de área protegida Mamapacha Bijagual; se pudo evidenciar el resultado de un riguroso proceso de rehabilitación, que hizo posible que esta ave vuelva a surcar los cielos del Suroriente de Boyacá.
Publicidad

Para el director general de Corpochivor Fabián Bulla Sánchez “este es un momento que nos llena de una profunda emoción, ya que logramos que este ejemplar de Aguila de Montaña que llegó con múltiples heridas y un orificio en una de sus alas producto de un ataque con perdigones, lograse recuperarse, aprender nuevamente a volar, mantener su instinto de caza y así nuevamente regresar a su hogar, las montañas de nuestro territorio.
Es de resaltar el trabajo dedicado de nuestros profesionales del CAVR, quienes con atención veterinaria, trabajos en la jaula de vuelo, fortalecimiento muscular y fortalecimiento nutricional, permitieron que esta ave estuviese totalmente recuperada para su libereación.
Elegimos el Bioparque Paluwala de la vereda Quigua Arriba de Garagoa para este proceso, porque además de sus excelentes condiciones de conservación, allí se desarrollan importantes procesos de educación ambiental con diferentes grupos a través de la generación de conciencia, lo que nos permiten vincular de manera activa a las comunidades locales, en la protección de la fauna silvestre presente en nuestro territorio” puntualiza.
Para Adolfo Jimenez director del Bioparque “no hay mejor regalo que la libertad, no hay mejor compensación a la naturaleza que soltar a un ser que le aporta a la vida, este tipo de experiencias no se pueden describir con palabras, sino que se viven a través de los sentidos. Agradecemos a Corpochivor por brindarnos la oportunidad de que miembros de nuestro colectivo Paluwala, pudiesen compartir esta experiencia única, que nos compremete aún más con el cuidado de nuestra madre tierra”.
- Pesca protagonizó una jornada de inmersión cultural con México en el FICC - 15 octubre, 2025
- Socha celebró la cultura y el arte con la llegada del Territorio FICC - 8 octubre, 2025
- ¿Qué está pasando en la UPTC?: Jaime Raúl Salamanca frente a denuncias de acoso - 1 octubre, 2025