Antecedentes:
El pasado 29 de marzo Brigitte LG Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt entregó una declaración para Blu Radio afirmando que la autoridad ambiental Corpoboyacá le reportó 2 mil hectáreas de coca en la Serranía las Quinchas, ante lo cual defensores y defensoras del territorio, así como ambientalistas aseguraron que era falso y pidieron la retractación inmediata de dichas declaraciones.
“Como respuesta a un derecho de petición sobre este tema, la Corporación Autónoma de Boyacá, Corpoboyacá, aseguró que no ha emitido ningún informe a ninguna institución o instituto sobre la presencia de coca en esta zona natural”, aseveró Estefany Grajales, ecofeminista de Puerto Boyacá.

Con documentación en mano, Grajales le solicitó a Baptiste que alcarara esta situación ya que en la región la comunidad no quiere que se continúe con la estigmatización del territorio ni del campesinado.
“Queremos #JusticiaParaLasQuinchas más de 10 años de brazos caídos por parte de las instituciones del Estado, no han cumplido los acuerdos 0028 y 0029, la única presencia del Estado, es la fuerza pública, y seguimos siendo victimizados como territorio Puerto Boyacense con mentiras. Queremos alternativas, queremos la paz no queremos más estigmatización y criminalización de nuestros campesinos con disfraces falsos de conservación y protección de nuestros recursos naturales, cuando tenemos casi toda las Quinchas dividida en bloques petroleros”, dijo Grajales.

La retractación
Tienen razón las comunidades, no hay datos de deforestación 2019 en los que basar esta afirmación, alegra saber que coca en Quinchas es rechazada por campesinos organizados. Pendientes de reportes @ideam @inst_humboldt para orientar medidas mas adecuadas. Mis excusas! https://t.co/WyO7O8AzqA
— Brigitte LG Baptiste (@Brigittelgb) July 3, 2019