El sector rural de la provincia Centro se pronunció a través de sus líderes campesinos en el noveno Diálogo Territorial y Comunitario CampeSENA Full Popular.
La ciudad anfitriona fue la capital del Departamento. En Tunja se reunieron representantes campesinos de Chíquiza, Chivatá, Cómbita, Motavita, Oicatá, Siachoque, Sora, Soracá, Toca y Ventaquemada.
Publicidad

La provincia Centro tiene una connotación especial, ya que en ella confluye la influencia de la capital, las pequeñas poblaciones, y un gran sector rural campesino. Todo ello se vio reflejado en el análisis desarrollado en las mesas temáticas que abarcaron temas de ganadería, agricultura, turismo, economía popular, especies menores y otros sectores económicos.
“En el campo para poder dinamizar la economía campesina el principio fundamental es la asociatividad. Es importante para que CampeSENA llegue con programas de formación a la vereda. Y qué decir del Fondo Emprender que también está al servicio del campo”, afirmó, Ramón Anselmo Vargas López, director regional del SENA Boyacá.
Los diálogos tienen una participación muy diversa -lo que enriquece este ejercicio participativo- por ejemplo, surgen necesidades de capacitación para la utilización de drones en la agricultura o la formación de guías de turismo, inclusive en el avistamiento de aves.
“Este evento es muy importante sobre todo para el sector agropecuario. Uno de los mayores problemas en el campo es la mano de obra, no se consigue, por eso es muy importante tecnificar el campo”, afirmó Nendi José Fagua, alcalde de Oicatá.
Hasta el momento se ha cumplido con la realización de 9 Diálogos Territoriales y Comunitarios, partiendo desde Cubará, en límites con Venezuela, y llegando a Puerto Boyacá, en pleno Magdalena Medio. Restan 12 diálogos que llevarán al equipo de trabajo de la regional del SENA Boyacá a visitar todas las provincias y zonas especiales del Departamento.