El Comité Ejecutivo Nacional de Dignidad Agropecuaria Colombiana mediante un comunicado informa a campesinos, indígenas, empresarios nacionales del agro, a las diferentes dignidades y a la opinión pública del país que, una vez analizado el desarrollo y aplicación de las políticas agrarias y pecuarias de este gobierno, en especial las relacionadas con el ordenamiento de la producción agropecuaria, la agricultura por contrato, coseche y venda a la fija, colocación de crédito, política sanitaria, fitosanitaria y de inocuidad, comercio exterior de productos del agro, formalización de tierras y planes de negocios para el agro, además de restitución de tierras e implementación de zonas Zidres, ha tomado la decisión de llamar a los productores agropecuarios a participar en la movilización del 21 de noviembre.
El balance que de casi todas las políticas que hizo el Ministro de Agricultura en el Congreso de la SAC y la lectura del informe que presentó ante los gremios del agro, deja ver la carencia de una política destinada a desarrollar, de verdad, el agro nacional.
El énfasis del gobierno no está en buscar soluciones reales para campesinos, indígenas, empresarios nacionales y trabajadores del sector sino en la continuación de políticas implementadas desde la apertura económica -con algunos cambios menores- ante el rotundo fracaso del libre comercio para desarrollar el agro nacional.
Dignidad Agropecuaria ha señalado la necesidad de dar soluciones a los problemas del sector a partir de la modificación profunda de las políticas de libre comercio que destruyen el agro del país. Con esas consideraciones, Dignidad Agropecuaria acordó participar en el paro, asistir a las marchas donde podamos y hacer parte de la organización de la protesta ciudadana que debe ser democrática, pacífica y civilizada y hacerlo con las siguientes peticiones:
1. Precios remunerativos y estables para la producción agropecuaria nacional.
2. Solución al problema de las deudas de los productores del agro.
3. Créditos de fomento, oportunos y con intereses bien baratos.
4. Rebaja en el precio de abonos y demás fertilizantes.
5. Asistencia técnica gratuita y de calidad. 6. Construcción de distritos de riego y control de aguas.
7. Construcción de infraestructura y mantenimiento de vías terciarias
8. Solución a la problemática creada por la Ley de Páramos.
9. No más importaciones de los alimentos que podemos producir.
10. Revisión de los Tratados de Libre Comercio, TLC.