Publicidad

Lotería de Boyacá

Comunidad de Santa María denuncia presuntos daños ambientales ocasionados por la empresa AES

Desde el 8 de agosto, un grupo de ciudadanos del municipio de Santa María comenzó una protesta en contra de la empresa AES Colombia, por presuntos daños ambientales en esta zona del departamento.

Según voceros de la comunidad, la compañía se habría beneficiado de la región durante muchos años, al parecer ocasionando daños en el ecosistema local, razón por la cual exigen que AES Colombia se vincule con las comunidades de manera equitativa, y atienda el pliego de peticiones generado por los santamarienses.

Publicidad

Veolia

Peticiones de los habitantes de Santa María

  1. AES Colombia asuma la responsabilidad del mantenimiento y rehabilitación de la maya vial afectada por los reboses, en las riberas del río Bata.
  2. Que la Empresa AES Colombia garantice el transporte especial para los enfermos hasta el hospital regional de Garagoa o guateque, del mismo modo garantice el ingreso de los medicamentos hasta nuestra población ya que los mismos no están llegando por el cierre vial.
  3. Considerando que somos un municipio generador de energía, solicitamos se subsidie el servicio eléctrico para todos los habitantes del municipio.
  4. Realización de evaluación de impacto ambiental en la cuenca del río Bata con el fin de rehabilitar todos los daños ocasionados al ecosistema por el mal manejo operacional y exceso en el caudal de rebose con la intención de compensar ambientalmente los daños y a su vez permitir al comercio seguir promocionando los sitios turísticos una vez pase la contingencia de la ola invernal. Igualmente se sirvan realizar la construcción de una PTAR, “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales” para el manejo de las aguas contaminadas del Campamento y del municipio.
  5. En la zona de influencia de los túneles de carga, desde hace más de 20 años se ha evidenciado por parte de productores y dueños de los predios un incremento en la humedad relativa, niveles freáticos, aumento de cause de las microcuencas, erosión hídrica, remociones en masa y otros fenómenos naturales que no se presentaban en la zona (veredas de San Rafael, Santa Cecilia, Calichana, Planadas), antes del proyecto de la central, esto presuntamente por que dichos túneles tienen desfogue o fugas de agua considerables, y no están revestidos en su totalidad. Por ende, solicitamos que la empresa AES Colombia, realice la actualización de los estudios de fugas de los túneles de carga Chivor I y II, dado que los últimos fueron realizados por el instituto de asuntos nucleares en los años 90.
  6. Priorización de la mano de obra local tanto calificada como no calificada con el pago de salarios justos, ya que los contratistas están pagando solo el mínimo desconociendo los riesgos y exposiciones a las cuales se someten los trabajadores. Con antecedentes demostrables se ha comprobado que la empresa AES Colombia tomaRepresaliasencontra de quienes exigen sus derechos, vetando así, a los trabajadores y sunúcleo familiar de cualquier tipo de labor requerida, por ello se conformara un comité veedor que realizara seguimiento a los motivos justificados por los cuales dicha empresa dimita del uso de la mano de obra de quienes han participado y hoy participen de esta actividad social.
  7. Construcción del puente vehicular del rio bata para garantizar la libre locomoción en vehículos de los habitantes de las veredas, caño negro, guaduales, hormigueros, Culima, al igual que apoyo económico en la construcción y rehabilitación de los puentes de san Agustín, quebrada blanca, la cristalina, rio Tunjita, Lengupa, Balseadero, Charco largo, puente Guzmán, quebrada honda y demás restantes del municipio.
  8. Se gestione de la mano de los entes gubernamentales, con recursos de AES Colombia la modernización de las instalaciones y suministro de elementos tecnológicos y demás material educativo para las instituciones del municipio.
  9. En virtud de la responsabilidad social que tiene AES Colombia con el municipio de Santa María, apropie los recursos necesarios para la coadyuvancia de la administración municipal, con miras al restablecimiento o mantenimiento de la maya vial urbana, la cual se encuentra deteriorada.
  10. La realización de un cronograma donde se establezcan fechas especificas en las cuales AES Colombia entrara a indemnizar o reparar a todos los propietarios y poseedores de predios, previo al levantamiento en sitio de un peritaje por parte de AES de los daños y perjuicios ocasionados por el mal manejo operacional y exceso en el caudal de rebose
  11. Socialización PADEC “plan de acción durante emergencias y contingencias” donde se garantice el establecimiento de canales directos de comunicación o Socializaciones de los reboses a la comunidad, garantizando a su vez la existencia de alarmas que permitan no solo al sector rural conocer de los riesgos, si no al casco urbano, para lo cual podrán hacer uso de mecanismos como simulacros.

Facetas de Boyacá

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
error: ¡Contenido protegido!