Según cifras del Dane Tunja tiene el porcentaje más alto del país en pequeños emprendimientos que funcionan en locales, tiendas, talleres, fábricas, oficinas y consultorios llegando al 32,5 %.
Esta tendencia es claramente una respuesta al alto índice de desempleo que tiene acutalmente la ciudad, lo que ha llevado a la mayoría de sus habitantes hacia los emprendimientos independientes. La tasa de desempleo en Tunja es del 11,9% para el año 2019, ocupando el puesto 15 a nivel nacional.
La escasez de oportunidades laborares ha fortalecido los microemprendimientos en la capital, a pesar de las dificultades y fuertes cargas tributarias que deben soportan los emprendedores.
El representante a la cámara por Boyacá Rodrigo Rojas ve estas cifras como una oportunidad de desarrollo: “La Capital boyacense se posiciona como la ciudad con mayor porcentaje de microempresarios: 32,5%. Tunja es la segunda ciudad en formalidad de registro de emprendimientos con un 54,6 % pese a las fuertes cargas impositivas. Boyacá le apuesta a la formalidad”.
#BoyacáEnCifras 📊 | La Capital boyacense se posiciona como la ciudad con mayor porcentaje de microempresarios: 32,5%. #Tunja es la 2da ciudad en formalidad de registro de emprendimientos con un 54,6 %. Pese a las fuertes cargas impositivas, #Boyacá le apuesta a la formalidad. 📈 https://t.co/MQZwYdQd2H
— Rodrigo Rojas (@RodrigoRojas) February 21, 2020
Estos resultados ponen en evidencia que los microemprendimientos constituyen actualmente la principal fuente de ingresos de las familias colombianas y son un fuerte componente del mercado laboral en el país.